¿Ya tienes claro cómo funcionan las inversiones? ¿Definiste tus objetivos? ¿Identificaste tu perfil de riesgo? ¿Aprendiste a identificar estafas y fraudes? Entonces es momento de conocer algunos instrumentos en los que puedes comenzar a invertir.
En esta clase te explicaremos qué son, cómo funcionan y cuáles son las ventajas y desventajas de cinco alternativas de inversión.
Importante: ninguna de las alternativas que aquí te mostraremos se encuentran libres de riesgo, si bien es cierto que algunas son menos riesgosas que otras, también es verdad que ninguna es 100 por ciento segura. Recuerda que todas las inversiones, sin excepción, conllevan un riesgo, así sea mínimo.
Son instrumentos de deuda emitidos por el gobierno federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con la regulación del Banco de México (Banxico).
Los Cetes funcionan como un pagaré que te entrega el gobierno mexicano por prestarle dinero, el cual te regresará en un plazo y con un rendimiento previamente establecidos.
Los plazos pueden ser a 28, 91, 182, 364 y 728 días. Una vez concluido el plazo, se te regresa el capital y el rendimiento pactado.
Por otro lado, el monto mínimo para invertir en Cetes es de 100 pesos.
Los Cetes ofrecen varias ventajas, algunas de ellas son las siguientes:
Como cualquier inversión, los Cetes también tienen algunas desventajas:
Puedes hacerlo mediante la plataforma de cetesdirecto.com o a través de un banco o una casa de bolsa, sólo toma en cuenta que estas últimas dos opciones te van a cobrar comisiones que puedes evitar invirtiendo desde cetesdirecto.com.
Son instrumentos emitidos por los bancos con la finalidad de que las personas depositen y mantengan su dinero en sus respectivas cuentas.
Los pagarés son títulos de deuda que los bancos te entregan con la promesa de regresarte tu dinero en un plazo y con un rendimiento previamente pactados.
Aunque depende de cada banco, generalmente los plazos de los pagarés son de 7, 28, 91, 180 y 360 días.
El monto para comenzar a invertir en pagarés también depende del banco, pero puedes encontrar alternativas a partir de los mil pesos.
Existen dos ventajas fundamentales de invertir en estos instrumentos:
Pese a ser una opción sencilla y relativamente segura, estos instrumentos tienen las siguientes desventajas:
Puedes hacerlo desde cualquier banco en el que tengas una cuenta. En algunos casos podrás realizar todo el proceso a través de su aplicación o banca en línea, pero en otras ocasiones es posible que sea necesario acudir a una sucursal.
Las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) son instituciones que ofrecen servicios de ahorro y crédito a sectores de la población no bancarizados.
Además de crédito, las Sofipos ofrecen inversiones a plazo, es decir, tú les prestas equis cantidad de dinero para que, al cabo de un tiempo, te lo regresen con un rendimiento.
Los plazos para recuperar tu capital inicial más el respectivo rendimiento varían entre una y otra Sofipo, algunas pueden ofrecerte disponibilidad diaria, mientras que otras te pedirán que conserves tu inversión por más tiempo.
En lo que respecta al monto mínimo para comenzar a invertir, en la mayoría de los casos podrás hacerlo desde 100 pesos o incluso con menos.
Invertir por medio de Sofipos ofrece varias ventajas, algunas de las más importantes son las siguientes:
En lo que respecta a las desventajas de invertir por medio de las Sofipos, estas podrían ser las más relevantes:
Si te interesa invertir a través de esta opción es recomendable que lo hagas con Sofipos autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria de Valores (CNBV). También puedes consultar el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (Sipres) de Condusef.
Las acciones son títulos de valor emitidos por empresas y que pueden adquirirse en el mercado bursátil, es decir, en las bolsas de valores.
Cuando compras acciones de una empresa es como si compraras pequeñas partes de ella, las cuales te dan el derecho de recibir los beneficios o ganancias que genere.
Estas ganancias puedes recibirlas como dividendos o materializarlas vendiendo tus acciones a un precio mayor que el que tú pagaste por ellas.
Una característica importante de las acciones es que eres tú quien decide el plazo de la inversión, ya que de ti depende cuánto tiempo quieres quedarte con ellas.
Por otro lado, contrario a lo que muchas personas creen, invertir en acciones es bastante accesible, ya que puedes adquirir títulos de empresas por 100 pesos o incluso menos.
Invertir en acciones ofrece varias ventajas, estas son algunas de las más relevantes:
Como era de esperarse, invertir en acciones también tiene desventajas a considerar:
Si te interesa invertir en acciones debes abrir una cuenta de inversión en una casa de bolsa autorizada por la CNBV para operar en los mercados bursátiles, algunas opciones pueden ser Bursanet y GBM.

El crowdfunding es un esquema en el que, por medio de una plataforma, varias personas invierten aportando cierta cantidad de dinero para fondear un proyecto o financiamiento.
Existen diferentes tipos de crowdfunding, aunque quizá los más populares en México son los de deuda (p2p lending o préstamos) y los inmobiliarios.
En los de deuda inviertes prestando dinero a otras personas, mientras que en los inmobiliarios inviertes aportando capital para el desarrollo y/o renta de bienes inmuebles.
Aunque depende del tipo de crowdfunding y del proyecto, los plazos en este tipo de inversión suelen ser a partir de los 6 meses.
El mínimo de inversión también varía en función del tipo de crowdfunding y del proyecto; sin embargo, es posible encontrar alternativas desde 200 pesos.
El crowdfunding o financiamiento colectivo ofrece varias ventajas, entre las cuales destacan las siguientes:
En contraparte, estas son las principales desventajas del crowdfunding:
Puedes hacerlo a través de las Instituciones de Financiamiento Colectivo (IFC) autorizadas, reguladas y supervisadas por la CNBV, así como por Condusef, algunas de ellas son yotepresto.com (préstamos) y 100 Ladrillos. Si te interesa invertir en alguna IFC en particular y quieres validar que esté regulada, consulta el Sipres, de Condusef.
Llegó la hora de evaluar los conocimientos adquiridos en esta clase, ¡responde las siguientes preguntas!
a) Pagarés bancarios.
b) Cetes.
c) Crowdfunding.
a) Bonos gubernamentales.
b) Cetes.
c) Sofipos.
a) Acciones.
b) Cetes.
c) Bonos gubernamentales.
a) Mediante las casas de bolsa.
b) A través de las Instituciones de Financiamiento Colectivo (IFC).
c) Por medio de las Sofipos.
a) Hasta por 100 mil UDIS.
b) Hasta por 300 mil UDIS.
c) Hasta por 400 mil UDIS.
Respuestas correctas: 1b, 2c, 3a, 4b, 5c.
Importante: el contenido aquí compartido tiene únicamente fines educativos e informativos. Su objetivo es ayudar a las personas a comprender conceptos básicos y clave sobre inversiones. No constituye asesoría financiera, recomendación de inversión ni garantía de resultados. Antes de tomar decisiones financieras, te sugerimos consultar con un asesor profesional.